Nutricionista Camila Lazo Donoso

¿Qué es lo que No Vemos de un Trastorno de la Conducta Alimentaria?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son enfermedades mentales graves, que se caracterizan por presentar una distorsión de la imagen corporal lo que lleva a tener un comportamiento anómalo y patológico de la ingesta alimentaria. No es una elección, no es una moda, no es una dieta, no es una etapa normal de la adolescencia, no es un capricho, no es un estilo de vida y no es una vergüenza. Afecta a millones de personas en el mundo y son las enfermedades con mayor índice de mortalidad. Es una lucha interna constante como un torbellino que no se detiene.

El encierro por la pandemia, el estrés, la angustia, el aislamiento social, la elevada exposición a las cuentas de influencers en las redes sociales que exhiben sus cuerpos esculturales, que promueven la delgadez extrema y entregan información falsa y errónea de una alimentación saludable han provocado un aumento en un 30% en los adolescentes chilenos. 

No discrimina fronteras, estratos sociales ni culturales. Estos cuadros predomina en mujeres adolescentes y jóvenes, pero se ha visto un aumento exponencial en hombres.

Los factores de riesgos más comunes son la insatisfacción de la imagen corporal, las conversaciones negativas asociadas al cuerpo y la comida, antecedentes de dietas milagrosas, preocupación excesiva por la apariencia del entorno, la disfunción familiar y el abuso sexual durante la infancia.

Los TCA son solo la punta del iceberg ya que solo el 10% de los comportamientos alimentarios y de los síntomas son visibles y el 90% que está sumergido engloba las emociones e inseguridades que originan la enfermedad. 

Iceberg TCA | Nutricionista Camila Lazo Donoso